Documental El mar atrajo mi sangre - Pedro Alonzo
Pedro Alonzo Retamal nació en la región de la Araucanía en 1929, profesor normalista, escritor y poeta.
Vivió desde 1987 en Las Cruces donde falleció en marzo de 2014.
(Documental por Gonzalo Frías)
Pedro Alonzo Retamal nació en Collico, un pueblito muy pequeño cercano a Puerto Saavedra, en la Región de La Araucanía. En su escuelita rural la gran mayoría de sus compañeros era de origen mapuche, por lo que muy pronto terminó mezclando de manera casi natural el español que traía de su casa con el mapudungun que hablaba casi todo el mundo en el colegio.
Por eso recuerda que cuando llegó a la escuela de Temuco, para cursar el primer año de Humanidades (actual séptimo básico) varios de sus compañeros y profesores se reían de él por su afición a mezclar palabras del español con las del mapudungun.
Esa experiencia que muchas veces le resultó vergonzosa terminó marcando su destino y también su literatura. En 1970, cuando ya ejercía como profesor normalista de Historia y Geografía, Pedro Alonzo Retamal publicó "Epu mar quine ülcatun", un libro de poemas que en español significa "veintiún cantos" y en el que mezcla, como en su niñez, el español con el mapudungun.
"Es un poemario dedicado a la vida en La Araucanía, donde yo nací y crecí", señala Retamal, quien lleva 22 años avecindado en el balneario de Las Cruces, comuna de El Tabo.
Treinta y nueve años después de la primera edición de su libro -que se suma a una larga lista de publicaciones de su autoría-, "Epu mar quine ülcatun" fue premiado recientemente por el Consejo del Libro y la Lectura.
El galardón consiste en la reedición de la obra, con 500 libros que serán entregados gratuitamente a las bibliotecas públicas de todo el país.
-¿Por qué cree usted que fue distinguido su libro?
-Pensé que había algún compadre mío en el jurado, pero después me di cuenta que no (sonríe). Creo que fue premiado por el valor de ser bilingüe, porque en este libro se refleja la convivencia entre el español y el mapudungun y habla sobre las costumbres del mapuche. Chile no debe olvidar al pueblo mapuche; por el contrario, debe respetarlo.
-¿Qué significa este reconocimiento que le llega a los 80 años?
-Que alguien le diga a uno que su libro tiene una importancia literaria después de 40 años de haberlo escrito, obviamente que a uno lo deja contento. Lo único malo es que tuve que esperar 40 años para recibir este reconocimiento.
-¿Y le llegó algún billetito por el premio?
-No, y es una lástima porque el escribir da mucha sed y hambre, y uno no puede hacerse el leso. El premio sólo consiste en la reedición de las 500 copias del libro que ahora estarán en todas las bibliotecas del país. Algo es algo.